Reflexiones y escritos del Comandante en Jefe
Reflexiones del compañero Fidel:
LA CANCIÓN
DE OBAMA
2009-04-03
El Presidente de Estados Unidos al concluir la Cumbre del G-20, en una
conferencia a las 2 y 30 p.m. hora de Cuba, declaró que en su país el desempleo
alcanzó su nivel máximo en 26 años.
Ante crisis como ésta, ocurridas en el pasado, el mundo no actuó con la rapidez
necesaria, dijo. Hoy hemos aprendido las lecciones de la historia. Algunos en la
prensa pusieron en duda nuestra capacidad para ponernos de acuerdo, confundieron
el debate honesto con diferencias irreconciliables, pero hemos demostrado que es
posible llegar a consensos.
Hemos acordado medidas dirigidas a solventar la situación y para asegurarnos de
que no lleguemos a este punto en el futuro. Tenemos un compromiso para favorecer
la creación de empleos. EE.UU. limpiará sus instituciones financieras de los
activos tóxicos para volver a activar el crédito a pequeñas y medianas empresas
(Pymes). El G-20 acometerá programas similares.
Llevaremos adelante una iniciativa para apoyar las economías de países en vías
de desarrollo con la facilitación de créditos. Al mismo tiempo, rechazamos el
proteccionismo que podría contribuir a profundizar los problemas.
Extenderemos y aumentaremos la supervisión de las instituciones y sectores
importantes. Reformaremos y expandiremos el FMI y demás organismos financieros
internacionales con el objetivo de fortalecerlos.
Unos 448 mil millones de dólares serán destinados a apoyar las economías de los
países en desarrollo. Asistiremos también a la ONU y al Banco Mundial para
evitar catástrofes humanitarias.
A las preguntas directas de la prensa acreditada, el presidente norteamericano
respondió muchas de ellas.
Entre otras cosas afirmó:
Creo que nos fue bastante bien. Vine aquí con la intención de escuchar, aprender
y brindar liderazgo. Estoy contento con los acuerdos tomados y de haber
contribuido a esto.
Tenemos una economía globalizada, y las iniciativas que tomemos deben ser
globales para que sean eficientes. En EE.UU. hemos tenido una reducción drástica
de las exportaciones, y el contagio de otras economías afecta a otras empresas
norteamericanas que se presentaban más sólidas.
Entre otras cosas dijo:
Este es un documento colectivo, pero sin dudas cada país tiene sus ideas y
problemas en particular, que puede no sea negociable para ellos; nosotros
tratamos de ajustar esos elementos de manera que no obstaculizáramos la
efectividad del documento de forma general.
Esto aún no resuelve el problema de los activos tóxicos, y la forma en que cada
país actúe para lidiar con esto va a ser de suma importancia, así como los
planes de recuperación de cada uno. Lo que sí está claro es que mientras más
rápido se actúe, más rápido nos beneficiaremos todos.
Pienso que siempre ha habido un espectro de opiniones sobre lo injusto que puede
ser el mercado libre y a lo largo de esta fama, algunos sospechan de la
globalización y otros piensan que el mercado siempre es el rey, pero creo que si
alguien ha estudiado la historia sabe que el mercado es el mecanismo más
efectivo para generar riquezas. Pero algunas veces se descarrila y si no está
regulado, si no hay marcos por donde canalizar las energías del mercado, esto
nos puede llevar a algo que no queremos.
En lo que respecta a la política local, soy presidente de Estados Unidos, no soy
presidente de China o de Japón, ni de Europa. Entonces tengo que tener
respuestas directas con mi electorado para mejorar sus vidas. Mi presencia aquí
ayuda a que los estadounidenses puedan tener una vivienda, un empleo y sus hijos
puedan ir al colegio; en fin, puedan tener el sueño americano.
Según las encuestas internacionales, las personas parecen tener más esperanza
sobre el liderazgo de Estados Unidos.
No estaría aquí si no pensara que tenemos cosas importantes que enseñar como
nación.
Hemos hablado sobre Bretton Woods. No estamos en la época en que podemos pensar
en un Roosevelt o Churchill. Ese no es el mundo en el cual vivimos ahora. Europa
fue reconstruida, China y la India son potencias. Algunos otros países están
movilizándose y esto es bueno.
Hubo algunos comentarios ocasionales sobre el papel de Estados Unidos en esta
crisis. Se hablaba de que Estados Unidos pudiera haber comenzado la crisis en
Wall Street y escuchamos que parte de esto comenzó en Wall Street.
Algunas compañías tomaron riesgos severos sin justificación y esto ha tenido un
impacto enorme en nuestra economía y se ha discutido en la economía mundial.
Puede apreciarse que las respuestas de Obama a los periodistas estaban dirigidas
fundamentalmente a sus electores. Expresan lo que piensa el presidente de
Estados Unidos. Sin duda es mucho mejor que Bush y McCain, pero su pensamiento
no se ajusta a los problemas reales del mundo actual. El imperio es mucho más
poderoso que él y sus buenas intenciones.
La Cumbre del G-20 en su comunicado final anunció que:
Triplicarán los recursos para el Fondo Monetario Internacional hasta 750 000
millones de dólares; se destinarán 500 000 millones para préstamos a países más
afectados por la crisis y 250 000 millones para una nueva asignación de Derechos
Especiales de Giro (DEG)
Destinarán 100 000 millones adicionales para reforzar los bancos multilaterales
de desarrollo.
Facilitarán 250 000 millones para reactivar el comercio mundial.
Debo señalar que estos fondos serán aportados por la Unión Europea, Japón, China
y otros países; así como mediante la venta de parte de las reservas en oro del
FMI.
El Primer Ministro británico manifestó que “un nuevo orden internacional está
emergiendo”; agregó que “el consenso de Washington está superado” y que “las
decisiones de hoy no resolverán inmediatamente la crisis”.
El Presidente francés se declaró “realmente feliz” por los resultados de la
Cumbre, al considerar que las medidas adoptadas suponen “la reforma más profunda
del sistema financiero desde 1945”. No tuvo que abandonar la sala.
El Departamento de Trabajo de EE.UU. informó que en marzo el número de personas
que continuaron recibiendo subsidio por desempleo aumentó hasta un nuevo máximo
histórico de 5,73 millones.
Obama habló de Bretton Woods. Entonces Estados Unidos al finalizar la última
guerra mundial poseía el 80% del oro del mundo y su pujante economía estaba
intacta. Bretton Woods le concedió el privilegio de emitir las divisas
convertibles cuando el resto de los países estaban arruinados.
Disponían de dólares y oro. Se mantuvo estable el precio de este durante más de
25 años, hasta que el gobierno de Estados Unidos, arruinado por la guerra
imperialista en Vietnam, suspendió unilateralmente la conversión del dólar y ha
manipulado a su antojo la economía de los demás países del planeta.
La crisis está indisolublemente unida al sistema capitalista, de producción y
distribución. Su principal exponente, Estados Unidos, ha sufrido dos grandes
crisis a lo largo de su historia que golpearon su economía durante períodos de
más de 20 años. Esta es la tercera y solo se recuperará de ella muy lentamente.
Esto lo conoce Europa por amarga experiencia propia.
Las transnacionales norteamericanas adquirían propiedades en cualquier parte del
mundo en virtud de Bretton Woods. Pagaban con oro y con papeles; hoy las compran
con papel moneda o moneda chatarra como suelen llamarla los chinos. Su país
posee además el raro privilegio del poder de veto en el Fondo Monetario
Internacional. No se ha dicho en Londres una palabra que comprometa a Estados
Unidos con la renuncia a tal privilegio. La próxima crisis se producirá mucho
más pronto y será mucho más grave de lo que se imaginan Obama y varios de sus
principales aliados del G-7. Las crisis no se resuelven con medidas
administrativas ni técnicas, porque son sistémicas y afectan cada vez la
economía y globalización del planeta.
No todos se han dejado llevar por la euforia de Londres.
Un cable de la AFP, informa que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos
Humanos, Navi Pillay, criticó este jueves a la Cumbre del G-20, lamentando que
los manifestantes y los países más pobres hayan sido excluidos.
“Como Alta Comisionada para los Derechos Humanos, diría que la política
financiera no debería limitarse a los bancos, sino dedicarse a los seres humanos
cuyas preocupaciones deberían estar al centro de los debates. La Cumbre del G-20
debería centrarse inmediatamente en las preocupaciones de los trabajadores y los
campesinos pobres.”
Numerosas manifestaciones se produjeron a la vez en Londres contra la Cumbre.
Otro cable comunica que el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Jean
Ping, declaró con relación a la Cumbre: “No estamos pidiendo a los países que
metan la mano en sus bolsillos para darnos dinero, porque ellos han prometido,
prometido y prometido y no han hecho nada. Es una medida que ya se había tomado
el año pasado”.
Mientras en Londres se adoptaban las medidas supuestamente salvadoras, el
fantasma del cambio climático se apareció el mismo día en que se aprobaba el
acuerdo final del G-20, como una tragedia más grave que la crisis económica.
Un cable de la agencia AFP informaba que: “Alrededor del 80% del casquete
glacial ártico podría desaparecer en una fecha tan próxima como el año 2040, en
lugar de perdurar hasta el 2100 como se había estimado antes, de acuerdo a un
nuevo estudio científico”.
“La superficie del Mar Ártico cubierta por el hielo al fin del verano podría no
pasar en esa época de un millón de kilómetros cuadrados, contra 4,6 millones de
Km2 hoy”. Dicho informe fue elaborado con los datos ofrecidos por los
científicos de un estudio conjunto de la Universidad del Estado de Washington y
la Administración norteamericana de la Atmósfera y los Océanos. Según el
estudio, el casquete glacial en el Ártico, sufrió una reducción espectacular al
final de los veranos de 2007 a 2008, cuando la superficie del hielo había
alcanzado respectivamente 4,3 y 4,7 millones de Km2.
Los modelos aplicados permiten prever un Ártico prácticamente sin hielo dentro
de 32 años. Según los científicos, los modelos anteriores preveían ese desenlace
para el final del siglo XXI. Una enorme masa de agua en el grueso casquete polar
de gran altura está acumulada allí.
Granma se hizo eco de esas noticias en su edición de hoy.
De ambos problemas: la crisis financiera internacional y el cambio climático,
escribí el 1º de abril. No existe el propósito de sembrar desaliento sino de
crear conciencia. Nada es peor que la ignorancia. Por maravillosos que sean los
clásicos deportivos, no debemos resignarnos e ignorar los temas de obligada
atención como la economía, el clima y la ciencia. Soy fanático del deporte como
los demás, pero no solo de pan vive el hombre.
Fidel Castro Ruz
Abril 3 de 2009
3 y 49 p.m.
Reflexiones del Compañero Fidel Castro
El inicio de la Cumbre
Hoy se inició la Reunión Cumbre del G-20. Los expertos en temas económicos han
realizado un esfuerzo enorme. Algunos con experiencia en importantes cargos
internacionales; otros, como estudiosos investigadores. El tema es complejo, el
lenguaje es nuevo y exige familiaridad con los términos, los datos económicos,
los organismos internacionales y los líderes políticos de más peso en la esfera
internacional. Por ello, nuestro afán de simplificar y explicar de modo
inteligible lo que ocurre en Londres, tal como yo lo veo.
Nadie se extrañe que Obama sea la estrella de la reunión de Londres. Representa
al país más poderoso y rico del mundo. Lo favorecen circunstancias especiales.
No está Bush allí, mentiroso, cínico, guerrerista y odioso. Tampoco McCain,
mediocre e ignorante, gracias precisamente a la asombrosa victoria de Obama,
negro en el país de la discriminación racial, donde una mayoría de electores
blancos votó por McCain, aunque no lo suficiente como para compensar los votos
de más del 90% de los negros y mestizos norteamericanos, los ciudadanos de
origen latino, los pobres y los afectados por la crisis. Acaba de ser elegido
cuando otros líderes del G-20 están a punto de concluir su mandato y Obama será
el probable presidente de Estados Unidos durante ocho años. Nada tiene de
extraño que las noticias de Londres giren en torno a él.
Lo que al mundo importa es lo que de allí salga, si es que sale algo. Cada uno
de los asistentes tiene sus propios objetivos nacionales e incluso personales,
como líderes políticos que serán juzgados por la historia.
El de Obama es, en primer lugar, cambiar la imagen de su país, responsable
principal de la tragedia que está sufriendo el mundo y a quien la opinión
internacional culpa con razón de la devastadora crisis económica actual, en la
cual no tiene responsabilidad política alguna. Como señala quien fue ex jefe
económico del Fondo Monetario Internacional y actual profesor del Instituto
Tecnológico de Massachusetts, Joseph Stiglitz: "Debería llegar a decir que él no
tiene la culpa de nada y que está tratando de resolverlo lo más rápido que
puede."
Su principal aliado europeo, el Primer Ministro Gordon Brown, es el anfitrión de
la Cumbre y aspira desaforadamente a modificar la actual tendencia anti
laborista desatada por los disparates de su antecesor Tony Blair. A Obama le
ofrece los honores del Palacio de Buckingham, donde fue recibido con su esposa
Michelle. El Presidente obsequió a la veterana Reina un moderno reproductor
digital, fruto de la sofisticada tecnología norteamericana, un Ipod con
canciones e imágenes de la visita de Estado de la Reina a Estados Unidos en 2007
y un libro de partituras firmado por Richard Rogers. Con Su Majestad no había
que intercambiar palabra sobre la mundana reunión del G-20.
Brown en cambio se lo juega todo con la crisis. Aspira a cambiar la regulación
del sistema bancario, impulsar el crecimiento económico, aumentar la cooperación
y acabar con el proteccionismo. Reconoce que las negociaciones serán difíciles.
Su consigna: "es mejor mirar hacia delante que hacia atrás". Claro que si los
electores miran hacia atrás sacaría muy pocos votos.
El afán de ambos aliados en el seno del G-20 es minimizar las diferencias con
Francia y Alemania.
Sarkozy no disimula su disgusto con la política de Estados Unidos. Es explosivo.
Amenazó recientemente con abandonar la reunión. Ayer declaró a la emisora Europe
1 que por ahora no hay acuerdo satisfactorio sobre la Cumbre, aunque ha
suavizado sus amenazas de levantarse de la mesa si no se avanza hacia una mayor
regulación: "No me asociaré a una Cumbre que no termine con una mayor
regulación." Asegura que los negociadores no han logrado ningún acuerdo.
El borrador del comunicado de la Cumbre, que ya circula entre los periodistas,
habla de medidas para restablecer el crecimiento global, mantener la apertura de
los mercados y fomentar el comercio global. "Hay que obtener resultados, no hay
elección", insistió ayer Sarkozy.
Obama anunció hace unos días que Estados Unidos se propone introducir cambios en
su sistema de regulación y supervisión, con la esperanza de que esta declaración
cumpla con una parte de las exigencias europeas, arrebatándoles una de esas
banderas.
Sarkozy ripostó que su empeño de acabar con los paraísos fiscales va en serio.
La canciller alemana, Ángela Merkel, muy cercana a las posiciones de Sarkozy,
exige que en el acuerdo no se incluya ni la exigencia de un plan de estímulo
fiscal para los países avanzados, ni se abra el debate sobre el anuncio de una
nueva divisa internacional que es demanda de los emergentes al G-7.
"El mundo se encuentra en una encrucijada", declaró la Merkel, "tenemos que
hacer todo lo posible para que la crisis no se repita."
"Tenemos que ir más allá de lo hablado en Washington", y añadió que todo lo que
se acuerde en Londres debe tener garantía de ser aplicado. "No debe quedar ni un
lugar, ni un producto, ni una sola institución, sin supervisión y
transparencia."
Merkel se mostró partidaria de elevar la dotación del Fondo Monetario
Internacional y de incrementar la ayuda a los países en desarrollo que padezcan
esencialmente el impacto de la crisis.
La ampliación de los recursos del Fondo Monetario Internacional parece ya un
hecho real. El Presidente de México dijo a su llegada a Londres que negocia con
el Fondo una línea de crédito por 26 mil millones de euros. Ayer, el número dos
del Fondo Monetario Internacional, John Lipsky, informó en Londres que el FMI le
facilitará a México una línea de crédito por 47 mil millones de dólares para
garantizar la disponibilidad de liquidez en caso de que empeore la situación de
los mercados a causa de la crisis. Es una cifra mayor que la que solicitó
México.
Como en el FMI Estados Unidos posee la mayoría de las acciones, sin su apoyo no
sería posible tal crédito, que apuntala la influencia de Obama en la Cumbre de
Londres.
Los cables anunciaban que Obama se reunirá en Londres con Dimitri Medvédev y Hu
Jintao, presidentes de Rusia y de China, para conversar sobre los peliagudos
problemas que enfrentan a ambos países con Estados Unidos.
En encuentros bilaterales de la superpotencia con las dos grandes potencias,
seguramente se abordarían problemas económicos, o tal vez se anunciarían
acuerdos pacientemente discutidos y aprobados a través de sus representantes
diplomáticos.
Hoy, 2 de abril, leí un extenso y detallado despacho de la Agencia de Noticias
Xinhua, fechado el día 1, donde se informa que "el presidente de China Hu Jintao
y el presidente de Estados Unidos Barack Obama acordaron hoy que sus respectivos
países trabajarán juntos para construir una relación positiva, cooperativa y
completa en el siglo XXI".
"Los presidentes decidieron además establecer el mecanismo bilateral de Diálogos
Estratégicos y Económicos."
"El nuevo compromiso, asumido por ambos jefes de Estado durante su encuentro en
Londres, trazará el rumbo y dará un fuerte impulso al desarrollo sostenido,
sólido y estable de las relaciones entre las dos naciones."
"La relación entre China y Estados Unidos sigue siendo una de las más
importantes relaciones bilaterales del mundo en el siglo XXI, siglo en el que la
humanidad enfrenta enormes oportunidades y desafíos. En la nueva era, las dos
naciones tienen responsabilidades importantes en relación con la paz, la
estabilidad y el desarrollo mundiales y comparten además amplios intereses."
"Las dos partes deben mantener el ritmo de la época y manejar siempre los lazos
bilaterales desde una perspectiva estratégica y de largo plazo."
"Deben respetar y tomar en consideración los intereses fundamentales de la otra
parte y aprovechar las oportunidades, además de que deben trabajar juntas para
enfrentar los desafíos del siglo."
"El establecimiento del mecanismo de Diálogos Estratégicos y Económicos China-EEUU
es un paso importante para impulsar aún más la relación bilateral. Con esto, el
anterior diálogo estratégico entre los dos países ha sido elevado a un nuevo
nivel."
"En un momento en el que la crisis financiera internacional sigue extendiéndose,
las dos naciones deben apoyarse mutuamente y trabajar juntas para superar la
tormenta, lo que favorecerá los intereses primarios comunes de China y Estados
Unidos."
"China y Estados Unidos no solo deben mejorar los intercambios y la cooperación
en áreas como la economía, la lucha contra el terrorismo, el crimen
transnacional, el cambio climático, la energía y el medio ambiente, sino que
también tienen que fortalecer la comunicación y la coordinación en temas
regionales y mundiales."
Tal acuerdo no puede discutirse en una reunión de 60 minutos. Estaba ya
elaborado con todos sus detalles.
China, cuyos aliados actuales en el continente asiático la invadieron y
saquearon hace apenas siete décadas, avanza hoy hacia un puesto cimero de la
economía mundial.
Es el principal acreedor de Estados Unidos, y discute serenamente con el
presidente de ese poderoso país las reglas que regirán las relaciones entre las
dos naciones en un mundo preñado de riesgos.
Tal vez el cable de Xinhua transmita una de las noticias más importantes
asociadas a la Cumbre del G-20.
¡Hoy se inició y concluyó cuando escribía estas líneas! ¡¡Asombroso!!
Fidel
Castro Ruz
Abril 2 de 2009
3 y 07 p.m.
Reflexiones del Compañero Fidel Castro
LO
QUE NO DIJO NOTIMEX.
Fidel Castro Ruz
2009-04-01
El martes 31 de marzo, leí temprano un cable de Notimex, fechado el 30, que
decía textualmente:
“El presidente de Perú, Alan García, calificó hoy como ‘prudente’ el retiro del
país del proyecto humanitario ‘Misión Milagro’ patrocinado por los gobiernos de
Venezuela y Cuba para atender a pacientes oftalmológicos.
“Al destacar la eficiencia con que opera la estatal Essalud en la operación de
cataratas, el mandatario peruano dijo a los periodistas que ‘ya no tenía razón
de que funcionara la Misión’ conformada por médicos extranjeros.
“El Jefe de Estado informó que mediante la ‘Misión Milagro’ fueron operadas
1.500 personas en dos años, en tanto Essalud atendió a 25 mil pacientes en un
año en Perú.”
Más adelante el cable continúa poniendo en boca de García otros argumentos
parecidos.
En primer lugar, ignoraba por qué Notimex involucraba a Venezuela en esa Misión
que inició Cuba en julio de 2004 con motivo del fuerte terremoto que azotó la
región de Pisco en Perú. Venezuela es amiga probada de Cuba y ha dado grandes
muestras de solidaridad con nuestro pueblo, pero no tiene relación alguna con la
acción de nuestro país en Perú siguiendo una tradición de solidaridad en el
campo de los servicios de salud que se inició en Argelia el año 1960, cuando su
pueblo luchaba por la independencia contra el colonialismo francés. Chávez nació
el 28 de julio de 1954, no había cumplido todavía 6 años. Una acción solidaria
similar con Perú se cumplió en 1970, cuando otro terremoto costó la vida de 70
mil peruanos y no existían siquiera relaciones diplomáticas entre ambos países.
Nuestro noble pueblo suministró 100 mil donaciones de sangre en aquella ocasión.
Habituado a las informaciones falsas sobre Cuba y extrañado con ese raro cable
pedí le solicitaran al embajador cubano en Lima algunas informaciones, con
relación a la situación de nuestros médicos:
“La operación Milagro ha devuelto o mejorado la visión, desde el año 2006, a 19
mil 496 peruanos,
16 mil 907 en el Centro Oftalmológico de Cuba en Bolivia y 2 mil 589 en el
Centro Oftalmológico de Cuba en el Cuzco que inició sus labores el 15 de
diciembre del año 2008.
“En estas, ni en otras declaraciones, el Jefe de Estado mencionó a Cuba ni a
nuestra Clínica de la Operación Milagro en el Cuzco.
“Paralelamente a estas declaraciones, el Presidente del Consejo de Ministros,
Yehude Simón, al hablar ante los Ministros de Salud de América del Sur, reunidos
en Lima, hizo declaraciones elogiosas sobre la colaboración cubana con el Perú
en el sector salud. Simón expresó el agradecimiento de su gobierno y el pueblo
peruano a Cuba e hizo votos por la ampliación de esos nexos entre nuestros
países.
“También tenemos informaciones directas de que el propio García ha hecho
recientes manifestaciones públicas y en privado, respetuosas hacia Cuba y de
agradecimiento por el apoyo decisivo de nuestro personal médico en el Perú.”
No cobraré un solo centavo por complementar el despacho cablegráfico con lo que
le faltó por decir a Notimex. La gran prensa de Lima y otros medios de
información pública se hicieron eco de tales afirmaciones.
Fidel Castro Ruz
Abril 1º de 2009
7 y 23 p.m.
Reflexiones del Compañero Fidel Castro
OTRO GRAN
PROBLEMA DEL MUNDO ACTUAL.
La crisis financiera no es el único problema, hay otro peor porque tiene que ver
no con el modo de producción y distribución, sino con la propia existencia. Me
refiero al cambio climático. Ambos están presentes y serán discutidos
simultáneamente.
El próximo domingo 5 de abril se reanudarán en Bonn las conversaciones de la ONU
sobre el cambio climático. Alrededor de 190 países intentan alcanzar un acuerdo
sobre la reducción de los gases con efecto invernadero para más allá del 2012,
cuando expira el Protocolo de Kyoto.
Estados Unidos nunca ratificó ese Protocolo. El nuevo Presidente, que heredó el
problema de Bush, anunció el sábado la creación de un foro “sobre la energía y
el clima”, que reunirá en Washington los días 27 y 28 de abril, a 17 importantes
economías mundiales, entre ellas, Brasil, México, China y la Unión Europea.
La reunión de Bonn durará 11 días y la delegación de Estados Unidos estará
presidida por Todd Stern, quien tiene previsto leer un comunicado.
Ivo de Boer, máximo responsable de la ONU sobre el clima, dijo: “espero que
Stern fije las líneas maestras que guiarán a Estados Unidos.”
Existen fuertes contradicciones sobre el aporte que deben hacer las economías.
Se discutirán los límites del dióxido de carbono que deben lanzar a la atmósfera
los distintos países del mundo, un gas que amenaza liquidar las condiciones de
vida del planeta.
Existen fuertes discrepancias entre los países industrializados y los
emergentes, como China, India y Brasil; éstos expresan que desean ver primero
cómo los países ricos se comprometen a reducir las emisiones de CO2.
Mientras tanto, enormes volúmenes de agua que se acumulan en las montañas de
hielo de la región Antártica, se derriten aceleradamente a ojos vista, como
consecuencia del nefasto gas lanzado hasta hoy, y que seguirá lanzándose durante
incontables años. “¡Los científicos exageran!”, claman los escépticos y sobre
tan endebles esperanzas, continúan soñando.
Siguen llegando noticias sobre la crisis económica mundial a través de las
agencias cablegráficas, incluyendo Xinhua y TASS. De ellas se infiere que en
opinión del Banco Asiático de Desarrollo, la economía China solo crecerá un 7%
en el año 2009. Parece una ironía si se toma en cuenta que de acuerdo con los
análisis del Banco Mundial, la de los países desarrollados que integran la OCDE
se reducirá un 3%; los de la zona euro 2,7%, la de Estados Unidos 2,4% y el
comercio mundial disminuye 6,1%.
El Presidente de Rusia, Dimitri Medvédev, en artículo publicado por el The
Washington Post, propone que Rusia y Estados Unidos trabajen juntos sobre la
elaboración de las medidas para luchar contra la crisis financiera y examinen la
necesidad de la creación de la moneda mundial de reserva.
El Presidente de China, Hu Jintao, pidió fortalecer la coordinación entre
diferentes naciones sobre políticas económicas y hacer esfuerzos conjuntos en
contra del proteccionismo comercial y de inversión, para ayudar a la
recuperación de la economía mundial. “El sistema financiero internacional debe
emprender las reformas necesarias de manera integral, equilibrada, gradual y
eficaz, para evitar una crisis mundial en el futuro”, añadió.
George Soros, el famoso magnate norteamericano, de origen húngaro, declaró:
“China saldrá de la recesión más rápidamente que el resto del mundo”. Señaló que
“China tiene un sistema que es más adecuado para estas condiciones de
emergencia.”
Similares opiniones elogiosas se observan entre las noticias publicadas ayer:
“Desafiando las dificultades económicas en el país y en el extranjero, el
mercado bursátil chino concluyó el primer trimestre de este año con un repunte
de un 30 por ciento, lo que lo convierte de lejos en la Bolsa importante con
mejor desempeño en lo que va del año”, divulga Reuters, recogiendo opiniones de
los analistas.
Mientras China, por su parte, declara que es necesario crear una nueva moneda
internacional de reserva, el Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick,
declara que “El dólar seguirá siendo la principal moneda de reserva… Un sistema
basado en el dólar y la fortaleza del dólar serán cruciales para sacarnos de
este pozo... Se necesitará más que una Cumbre del Grupo de los 20 países más
industrializados y en vías de desarrollo para establecer una nueva moneda de
reserva.”
El Banco Mundial sostiene que la economía del mundo enfrenta un año peligroso y
que podrá hundirse aún más en la recesión. Admitió que China irá creciendo, pero
a un ritmo menor.
Los países más desarrollados, opina el Banco, se encuentran en una peor
situación, pues sufrirán una clara contracción. Es probable, afirma, que la
necesidad de financiación externa de los países en desarrollo, aumente a 1,3
millones de millones de dólares en 2009. Con la disminución del flujo de
capitales, esto generaría una brecha que fluctuaría entre 270 mil y 700 mil
millones de dólares.
Por ello, en su criterio, ninguno escapará de las consecuencias de la crisis
económica global, sobre todo los más pobres, donde en muchos, hará trizas años
de progreso. El mundo en desarrollo corre peligro de pagar un pesado tributo por
la crisis originada en los países del norte.
El Director de la Organización de Comercio, Pascal Lamy, urge al G-20 a resistir
el proteccionismo y evitar acciones de “baja intensidad”, destinadas a proteger
sus industrias de un eventual colapso.
Por su parte, la OCDE anteriormente mencionada por sus criterios con relación al
descenso del PIB, al abordar el desempleo, señala que aumentará fuertemente y
superará el 10%, “casi se duplicará” con relación a su nivel de 2007, en los
países del G-7: Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y
Canadá.
El Presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, pidió “valor” a los miembros
europeos que participarán en la Cumbre del G-20 para reclamar la inclusión de
varios estados y territorios de Estados Unidos en la lista negra de paraísos
fiscales nocivos. “Que el señor Brown le diga a Obama que ponga fin a los
paraísos fiscales que se encuentran en territorio americano”, declaró en una
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.
La futura regulación del sistema financiero internacional se ha convertido en un
punto de fricción entre Londres y Washington, por un lado y París por el otro.
Abunda la información y los datos que ilustran esta fricción.
Por su parte, el Presidente de la Unión Europea, José Manuel Durão Barroso, más
diplomáticamente expresó su seguridad de que se logrará consenso, negando que
las posiciones de la Unión Europea y Estados Unidos sean excluyentes. Afirma que
“debemos volver a colocar la ética en el sistema”, clamando por medidas contra
los paraísos fiscales.
La OXFAM, una conocida Organización No Gubernamental, declara que con 8,42
millones de millones de dólares de dinero público comprometidos por los
gobiernos del mundo rico para el rescate del sector bancario, podría eliminarse
la pobreza mundial durante los próximos 50 años. Abunda también en argumentos a
favor de los cientos de millones de pobres en el mundo que se hundirán aún más
en la pobreza y a favor de las mujeres, que son las más duramente golpeadas por
la crisis.
Los sindicatos, a través de sus organismos internacionales, demandan del G-20 se
preste la debida atención al desempleo que acompaña a las crisis y claman para
que en la Declaración de la Cumbre se refieran al trabajo digno y los derechos
laborales.
Mañana comienza el Clásico entre las mayores economías del mundo, las más
desarrolladas y las que están por desarrollarse. Las reglas del juego no están
muy claras. Veremos qué se discute y cómo se discute. ¿Estará elaborada ya y
aprobada de antemano una declaración final? Tal vez sí, tal vez no. De todas
formas, será muy interesante conocer, en medio de tanta diplomacia, qué
posiciones adopta cada cual. De un modo u otro, no habrá secreto posible. Todo
ha cambiado.
Fidel Castro Ruz
Abril 1º de 2009
4 y 35 p.m.
Reflexiones del Compañero Fidel Castro
El
preludio
Los clásicos del béisbol y el fútbol llenan los stadiums y entusiasman a las
masas en todo el mundo. Por supuesto que todos nos consideramos expertos en la
materia —yo entre ellos— y discutimos acaloradamente con cualquiera.
Sin embargo, cuando se trata de la economía, en la que tienen lugar eventos que
son decisivos para el mundo, se cuentan con los dedos de la mano los que se
interesan sobre el tema. Busqué en nuestra prensa el evento y no aparece una
palabra sobre la reunión del G-20 que dentro de dos días se iniciará en Londres.
Ayer, en el noticiero vespertino de la televisión, se le mencionó para enfatizar
en las medidas espectaculares de seguridad que adoptan las autoridades
británicas. Nos contaron que Obama llevará 200 hombres de sus servicios
secretos, expertos en protección. De paso nos contaron cosas del sofisticado
Boeing cuatrimotor que los transporta, con 80 canales de televisión, casi 100
líneas telefónicas y el equipo con las claves para ordenar el disparo de los
proyectiles nucleares, siempre listos para despegar. También supimos del
helicóptero especialmente diseñado para transportarlo por aire a la sala de
reuniones y el invulnerable auto tanque imperforable en que se moverá por
tierra. Constituyen últimos avances de la ciencia y la tecnología militar
puestos a su disposición.
Del significado de la Cumbre ni una palabra. No se trata de una crítica a
nuestros medios de información, es sencillamente nuestra forma de actuar frente
al tema económico internacional. En el resto de los países ocurre exactamente
igual. Sin embargo, de los acuerdos que se adopten en esa Cumbre de las grandes
potencias económicas dependerá el destino más próximo de miles de millones de
personas modestas que viven de su trabajo.
Haciendo uso de las informaciones que ofrecen las agencias cablegráficas
internacionales, las revistas especializadas, los discursos y las entrevistas de
los jefes de Estado y dirigentes de los organismos de Naciones Unidas, trataré
de seguir el curso de la reunión, en la que estarán presentes las grandes
contradicciones económicas e ideológicas que caracterizan el complejo mundo de
hoy, sumido en una profunda crisis.
En una declaración al programa de la BBCI, Kevin Rudd, Primer Ministro de
Australia, del Partido Laborista, declaró que los jefes de Estado y de Gobierno
de los países del G-20 no aprobarán un plan de estímulo fiscal en la Cumbre de
Londres. Señaló que en la Cumbre anterior ya se habían aprobado 1.5 millones de
millones de euros, y que ahora correspondería al Fondo Monetario Internacional
(FMI) decidir qué apoyo adicional necesitaría la economía.
El gobierno del Reino Unido desmintió el contenido de un borrador del comunicado
que supuestamente emitirían los líderes del G-20, filtrado por la revista
alemana "Der Spiegel".
Un portavoz de Gordon Brown señaló que el documento era viejo y que correspondía
al anterior G-20.
El Banco de Inglaterra declaró que la economía británica no estaba en
condiciones de endeudarse más.
Los líderes del grupo G-20 afirman, según otro cable, que el apoyo al sector
financiero, el aumento del gasto público y el financiamiento extra al FMI
sacarán a la economía mundial de la recesión para principios del 2010, indicó el
borrador de un comunicado publicado el domingo por el Financial Times.
"Estamos dispuestos a asegurar que esta crisis no se repita."
El presidente Dimitri Medvédev declaró a la BBC que, como uno de los países más
fuertemente orientados a la exportación, Rusia ha sufrido bastante por la crisis
financiera actual. Dijo que los líderes del G-20 tienen que alcanzar un acuerdo
en la Cumbre "porque el futuro de nuestros países y nuestros pueblos depende de
nuestro acuerdo, de nuestra determinación para introducir cambios fundamentales
en la arquitectura financiera mundial.
Los jefes de Estado y de Gobierno de las 20 mayores economías del mundo
prepararon un borrador de declaración para la Cumbre donde se comprometen a
combatir el proteccionismo y completar las negociaciones para el comercio
internacional.
Fuentes oficiales declararon al Financial Times que el texto del comunicado no
deberá cambiar antes de la Cumbre. "Una crisis global requiere soluciones
globales", dice el borrador. Los dirigentes del G-20 están decididos a asegurar
que esta crisis no se repita y buscan "una economía abierta, sobre principios de
mercado, con controles eficaces e instituciones globales fuertes."
El jefe de la cancillería británica dijo que Londres y Washington no presionarán
a los gobernantes del G-20 para anunciar promesas de gastos específicos. Le
restó importancia al distanciamiento entre los países que apoyan mayor estímulo,
como Gran Bretaña y Estados Unidos y los que instan a ser prudentes, como
Francia y Alemania.
El presidente Obama, a su vez, declaró ayer 30 de marzo a ese mismo órgano
británico de prensa, que hizo un llamado a la unidad del Grupo de los Veinte.
Aseguró que los líderes mundiales saben que deben "enviar un mensaje fuerte de
unidad" por el bien de la economía global. Restó importancia a la división entre
Estados Unidos y los países de Europa continental, en particular a la oposición
de Alemania y Francia de introducir mayores estímulos fiscales. Aceptó, sin
embargo, que "le han dado la espalda en su propio país para incrementar el gasto
como una medida para reactivar la economía mundial, lo que hará difícil ofrecer
más estímulos económicos en este momento."
"En todos los países hay una tensión entre los pasos necesarios para reactivar
la economía y el hecho de que algunos de estos pasos cuestan mucho dinero y los
contribuyentes se muestran escépticos para gastar más."
"Si los votantes perciben que es una calle en un solo sentido y que solo estamos
poniendo más dinero en las instituciones para evitar la catástrofe, va a ser
difícil convencerlos de intervenir más."
Más de 180 países del mundo no estarán presentes en la reunión de Londres. No en
balde se afirma que allí solo estarán los representantes de las 20 mayores
economías del mundo. Sin embargo, entre éstas hay contradicciones profundas,
tanto dentro de los propios países occidentales como entre éstos y los
emergentes, que libran la batalla contra la crisis financiera a favor de su
derecho al desarrollo.
Una síntesis no es un análisis. Se trata simplemente de transmitir a mis
compatriotas la esencia de los debates del G-20 en Londres, y siempre con el
temor de ser extenso y aburrido.
Fidel Castro Ruz
Marzo 31 de 2009
1 y 29 p.m.
Reflexiones del Compañero Fidel Castro
China en los cables
internacionales
De la Reflexión tomada de CubaDebate publicada en nuestra prensa el lunes 30,
titulada: “China, la futura gran potencia económica”, la mayoría de los cables
internacionales informaron solamente lo que se refería a mis críticas a las
declaraciones de Biden, en Viña del Mar. Solo EFE dedicó unas líneas al final de
su despacho, al tema principal del artículo. Reconocer el creciente papel de
China en la economía mundial, es trago amargo para Occidente.
La gran prensa, sin embargo, sigue hablando del pujante poder económico de
China. Ayer 29, la agencia de noticias DPA expresaba que “China tomó a Estados
Unidos por sorpresa con su osada propuesta de reemplazar el dólar como principal
divisa internacional, por una nueva ‘supermoneda’.” A continuación informa que
China lucha contra el poder dominante de Estados Unidos en el sistema financiero
mundial, se hace eco de la opinión del Banco Central Chino, que considera la
crisis y sus consecuencias en todo el mundo un reflejo de la fragilidad interna
y los riesgos inherentes del sistema monetario internacional que su país desea
cambiar, con la nueva moneda de reserva. Alude, a favor de su tesis, que ya el
famoso economista británico John Maynard Keynes propuso en los años 40 una
moneda global.
Señala en el mismo cable que “China aspira a obtener un puesto de Director en el
FMI, un organismo hasta ahora dominado por Estados Unidos y que, según las
previsiones del G-20, debe asumir los sistemas financieros nacionales”.
“Como el más grande de los países emergentes, China exige más influencia para
los Estados pobres, especialmente golpeados por la crisis.”
Reitera en su argumentación el conocido hecho de que China, con un monto de 740
mil millones de dólares en bonos de la Tesorería norteamericana, es el principal
acreedor de Estados Unidos.
No hay que olvidar que Alemania, sede de la oficina central de la DPA, está
preocupada por el ruinoso papel que la política económica de Estados Unidos
ejerce sobre Europa. Alemania es, en la actualidad, el país industrializado que
exporta el más alto porcentaje de su Producto Interno Bruto. La crisis económica
la afecta más que a ningún otro.
La opinión pública mundial tiene el deber y el derecho de conocer más sobre los
problemas económicos de una crisis que golpea hoy a todos los pueblos del mundo.
Fidel Castro Ruz
Marzo 30 de 2009
1 y 20 p.m.
Reflexiones del Compañero Fidel:
CHINA, LA FUTURA GRAN POTENCIA ECONÓMICA
2009-03-29
En estos días muchos cables hablan del potencial económico de China.
Ayer 28 de marzo fue la principal agencia de noticias norteamericana la que
reconoce que “China es la única economía importante que sigue creciendo con
fuerza en el mundo...
“En su segundo reproche al liderazgo estadounidense en una semana ─continúa el
cable, no muy amable al final del párrafo─, el gobernador del banco central
chino, Zhou Xiaochuan, aseguró que la rápida respuesta de China a la fase de
contracción económica internacional ─incluyendo un paquete de estímulo
equivalente a 586.000 millones de dólares─ ha demostrado la superioridad de su
sistema político, autoritario y unipartidista.”
La agencia AP de inmediato divulga las palabras textuales del gobernador del
banco central chino:
“Los hechos son evidentes y demuestran que en comparación con otras economías
importantes, el gobierno chino ha tomado medidas políticas puntuales, firmes y
eficaces, demostrando la ventaja de su sistema…”, tomadas de unas declaraciones
de Zhou que según afirma la agencia fueron difundidas en el sitio de internet
del Banco Popular de China.
“Cuando faltan dos semanas para la cumbre del Grupo de los 20 países de
economías más importantes (G20), ─añade el cable─ el 2 de abril en Londres, Zhou
exhortó a los demás gobiernos que asistirán que otorguen a sus ministros de
Finanzas y bancos centrales toda la autoridad para que puedan ‘actuar audaz y
eficazmente, sin tener que pasar a través de un proceso largo o incluso doloroso
de aprobación’.
“China ha dejado en claro su aspiración: quiere un dólar estadounidense estable
e incluso ha defendido la creación de otra moneda mundial paralela. Beijing se
opone al proteccionismo ─prosigue dicha agencia─ y está exigiendo que se le
presten más oídos sobre cómo se regulan los sistemas financieros y cómo se
rescatan, mientras se abstiene de hacer cualquier promesa de nuevos planes de
rescate o estímulo en su propio suelo.
En la parte final de su cable, expresa:
“…el primer ministro chino Wen Jiabao ha instado a Washington a que la unión
norteamericana siga siendo ‘una nación creíble’.
“En otras palabras, Beijing quiere que Washington evite estimular la inflación
con un gasto excesivo del gobierno en paquetes de salvamento y estímulo.”
Por lo que puede apreciarse, la influencia de la República Popular China en la
reunión de Londres será enorme desde el punto de vista económico ante la crisis
mundial. Eso no había ocurrido nunca antes cuando el poder de Estados Unidos
reinaba totalmente en ese campo.
Por otro lado, en nuestro hemisferio es divertido ver cómo se agitan las
entrañas del imperio, lleno de problemas y contradicciones insuperables con los
pueblos de América Latina, a los que pretende dominar eternamente.
Quienes lean las declaraciones del piadoso católico Joe Biden en Viña del Mar,
que descarta levantar el bloqueo económico a Cuba, suspirando por una transición
interna que en nuestro país sería francamente contrarrevolucionaria, se
asombrarán. Sus lamentos plañideros dan lástima, especialmente cuando no existe
un solo gobierno latinoamericano y caribeño que no vea en esa medida
antediluviana un lastre del pasado. ¿Qué ética subsiste en la política de
Estados Unidos? ¿Cuánto queda de cristiano en el pensamiento político del
Vicepresidente Biden?
Fidel Castro Ruz
Marzo 29 de 2009
3 y 43 p.m.
Reflexiones del Compañero Fidel Castro:
La mentira al servicio del imperio
La Reuters encabezó ayer la lista de las agencias internacionales de noticias
que presentan a Pedro Miret y a Osmany Cienfuegos como figuras históricas
destituidas por Raúl Castro.
Le sigue en orden la EFE, que textualmente afirma: “fueron destituidos como
Vicepresidentes del Consejo de Ministros el pasado 2 de marzo.”
El pretexto para esta intriga, ampliamente divulgada en el mundo, fue la
publicación en la Gaceta Oficial, el día 24 de marzo, del Decreto sobre la
reestructuración del Consejo de Ministros del Gobierno de Cuba, aprobado el día
2 de este mes.
Pedro Miret es un magnífico compañero, con grandes méritos históricos al que
todos respetamos y por el que siento gran afecto. Hace varios años, por razones
de salud, no puede ocupar cargo alguno. La lenta instalación de su enfermedad
dio lugar al cese progresivo de su actividad política. No es justo presentarlo
como un “destituido”, sin consideración alguna.
Osmany Cienfuegos, hermano de Camilo, realizó importantes tareas, no solo como
Vicepresidente del Consejo de Ministros, sino también como miembro del Partido o
cumpliendo instrucciones mías cuando era Comandante en Jefe. Fue siempre y es,
revolucionario. Sus funciones fueron cesando progresivamente, desde mucho antes
de que yo enfermara. Ya no ejercía como Vicepresidente del Consejo de Ministros.
El compañero Raúl Castro, Presidente del Consejo de Estado, no tiene
responsabilidad alguna en esto. Se trataba, en ambos casos, de trámites
simplemente legales.
Reuters y EFE son dos de las agencias occidentales más cercanas a la política
imperialista de Estados Unidos. La segunda a veces se comporta peor, aunque es
mucho menos importante que la primera.
Haciendo uso de una técnica habitual, EFE toma las palabras de Joaquín Roy,
director del European Union Center, de Miami, para publicar en otro cable del 24
de marzo, lo siguiente: “Se ha redescubierto a España como país clave en ciertas
regiones del mundo de interés para Estados Unidos como América Latina y en
particular, en dos países: Cuba y Venezuela.”
De inmediato EFE añade: “El experto consideró que el mayor interés de Estados
Unidos, más que presionar para la apertura, los cambios, etcétera, es la
estabilidad en la Isla.
“Desde hace años, explicó, los estudios de las agencias de seguridad
estadounidenses no señalan a Cuba como una amenaza militar, sino que permanecen
atentos al desarrollo de cambios para evitar que las eventuales fricciones
internas puedan desestabilizar la región.
“A Estados Unidos no le interesa que el resultado de la apertura sea una guerra
civil en Cuba.”
La Unión Europea y España, según Roy, no tienen inconveniente en trabajar
conjuntamente con Estados Unidos pero, ‘con cautela’ para que no se dé a
entender o se les acuse desde Cuba, de que siguen la guía de Washington.
Más claro ni el agua: las ideas del viejo imperio español en muletas, tratando
de ayudar al corrupto, tambaleante y genocida imperio yanqui.
Nada han aprendido la superpotencia de Estados Unidos y la minipotencia española
de la heroica resistencia de Cuba a lo largo de más de medio siglo.
Fidel Castro Ruz
Marzo 25 de 2009
3 y 02 p.m.
Reflexiones del Compañero Fidel Castro:
Todo estaba dicho
Anoche tuvo lugar la gran final del Clásico entre los dos colosos asiáticos. El
equipo de Estados Unidos brilló por su ausencia. Las multinacionales que
explotan el deporte no perdieron nada y ganaron mucho. El pueblo norteamericano
se lamenta.
Todo estaba pronosticado. Los japoneses dieron cuenta del adversario, a pesar de
que Matsuzaka no estaba en su mejor día. Al primer lanzamiento del juego le
conectaron un jonrón por el center. Los habituados al modo tradicionalista de
ver ese deporte desde los tiempos de Babe Ruth soñaron, en ese instante, con un
diluvio de batazos yankis.
Fue peor todavía cuando Matsuzaka dio una base por bolas y el jugador negro
Jimmy Rollins, del equipo norteamericano, bateó un fly entre la segunda y el
center que era perfectamente capturable y cayó en el campo por obstrucción nada
menos que de Hiroyuki Nakajima, el excepcional shortstop japonés. Le estaba
ocurriendo en ese juego al equipo de Japón lo mismo que al de Estados Unidos el
día anterior, la ventaja del norteamericano era de 1 carrera al inicio del
primer inning.
El manager japonés fue amable con su pitcher abridor, que estaba anunciado con
bombos y platillos, no quiso rozarlo ni con el pétalo de una flor. Habló con él,
le dio unas palmaditas en la espalda y lo dejó.
Japón era home club y por delante quedaban 27 outs; su famoso pitcher puso el
extra y concluyó la entrada.
Comenzó de inmediato el esfuerzo japonés por descontar esa ventaja y en breve
tiempo ya tenían 4 carreras por encima de Estados Unidos.
Matsuzaka no era esa tarde el lanzador imbatible. Estuvo solo algunas entradas
más y fue sustituido por otro de la excelente colección japonesa de lanzadores,
a los que el manager sustituía sin vacilación alguna cuando percibía el más
mínimo riesgo. Disponía de reservas para ganar ese encuentro y disponía de todos
los necesarios para el juego final del Clásico al día siguiente.
Cada vez que el equipo de Estados Unidos descontaba una carrera de la ventaja
japonesa, el manager de Japón buscaba y obtenía rápidamente las necesarias para
restablecer el margen de 4 a su favor.
Ichiro Suzuki, el primer bate japonés, había fallado 4 veces ese día, pero
cuando hizo realmente falta como siempre, disparó un tubey y la ventaja se elevó
a 5, con la que concluyó el juego en el noveno inning.
Al siguiente día, 23 de marzo, 6 y 30 de la tarde, con plena luz del día en San
Diego, 9 y 30 de la noche hora de Cuba, se produjo el encuentro final entre
Japón y Corea. Esta última era home club y no pudo resistir la tentación de
emplear un pitcher que en el Clásico había vencido dos veces al equipo japonés,
en juegos de 1 ó 2 carreras, muy veloz, curveador y poco ponchador, que había
sido muy estudiado por los especialistas y bateadores japoneses.
Esta vez, al primer lanzamiento, le conectaron un jonrón por el center, copia al
carbón del batazo yanki el día anterior. Pésimo comienzo para la otra potencia
beisbolera asiática. A pesar de eso, como prueba de la calidad de ambos equipos,
se produjo uno de los más reñidos encuentros de peloteros profesionales que
podría imaginarse. No se equivocó el manager japonés en la selección de su
pitcher.
El abridor japonés, Hisashi Iwakuma lanzó 7 y dos tercios de innings, varios de
ellos con menos de 10 lanzamientos por inning.
En el inning 4 estaba todavía 1 a 0 a favor de Japón
En el 5 Corea empata con jonrón.
En el 7 Japón conecta 3 hits consecutivos y se van delante 2 a 1 .
En el 8 Japón impulsa otra carrera y pone el juego 3 a 1. En la parte final de
ese mismo inning Corea anota una carrera y lo coloca 3 a 2 .
En el 9 se producen 2 bases por bolas consecutivas por parte del mejor cerrador
de Japón Yu Darvish, y cuando faltaban solo 2 strikes para obtener la victoria,
un hit coreano empata el juego.
En el décimo, Japón impulsa 2 carreras que deciden su victoria 5 a 3.
Encabezados por el que es, sin duda, el mejor bateador del mundo, Ichiro Suzuki,
los japoneses conectaron 18 hits.
Se relata así, en breves líneas, la evolución del encuentro, pero este estuvo
lleno de situaciones complejas, espectaculares jugadas ofensivas y defensivas,
ponches de gran trascendencia en el juego, que mantuvieron la tensión y la
emoción a lo largo de los 10 innings que duró el encuentro.
No soy cronista deportivo. Escribo sobre temas políticos de los cuales no me
aparto nunca; por ello es que presto atención al deporte; por eso ayer no salió
reflexión alguna relativa al importantísimo encuentro que tendría lugar ese día.
Todo estaba dicho y previsto desde varios días antes. Mis amigos, los reporteros
de las agencias cablegráficas occidentales, no tendrán material para resaltar,
con mayor o menor énfasis, lo que a juicio de ellos son dificultades vinculadas
al socialismo.
Fidel Castro Ruz
Marzo 24 de 2009
2 y 53 p.m.
Reflexiones del Compañero Fidel
Castro
Los hechos me están dando la razón
El martes 17 de marzo escribí: “El Clásico fue organizado por los que
administran la explotación del deporte en Estados Unidos…” De inmediato añadí:
“A los tres mejores equipos del Clásico y las Olimpiadas: Japón, Corea y Cuba,
los pusieron en el mismo grupo para que se eliminaran entre sí. La vez anterior
nos ubicaron en el grupo latinoamericano, esta vez en el grupo asiático.
Por ello, en San Diego, entre hoy y mañana, uno de los tres será eliminado
irremisiblemente…”
En ese mismo artículo expresé, con relación a los jugadores de la selección de
la República de Corea: “Constituyen el adversario principal, porque son también
metódicos y batean con más fuerza que los japoneses.”
Dos días más tarde, el 19 de marzo expliqué: “En el juego que concluyó hoy casi
a las 3 de la madrugada entre los equipos de Japón y Cuba, fuimos
inobjetablemente vencidos.
“Dudo sin embargo que algún equipo de Occidente pueda derrotar a Japón y a Corea
en el grupo de competidores que jugarán en Los Ángeles los próximos 3 días. Solo
uno de los dos países asiáticos con su calidad decidirá quiénes ocuparán el
primero y segundo lugares del Clásico.”
Respecto a los japoneses ofrecí detalles:
“Los entrenamientos son increíblemente rigurosos y metódicos. Han elaborado
métodos técnicos para desarrollar los reflejos que se requieren de cada jugador.
Los bateadores le tiran cada día a cientos de lanzamientos…Los pitchers por su
parte se ven obligados a realizar cuatrocientos lanzamientos cada día. Si
cometen algún error en el juego deben entonces realizar cien lanzamientos más.
Lo hacen gustosamente, como un auto castigo…Es por ello que sus lanzadores
asombran por su capacidad de ubicar las bolas en los puntos exactos que deciden.
Aplican métodos similares a cada una de las actividades que debe realizar cada
atleta en las posiciones que defiende y en sus actividades como bateador.”
“Con características similares se desarrollan los atletas del otro país
asiático: la República de Corea, convertida ya en poderosa potencia del béisbol
profesional mundial”.
Los hechos han venido ocurriendo exactamente así:
Ayer, pasadas las 12 y 30 de la noche, hora de Cuba, el equipo de Corea venció
10 a
2 al equipo de Venezuela, a pesar de la magnifica calidad profesional de esa
selección. No tenían posibilidad de vencer frente a la metodología sofisticada
de preparación y el rigor coreanos.
Pudo ahorrársele al abridor venezolano Carlos Silva, una innecesaria humillación
cuando, después de base por bola al primer bateador y dos errores consecutivos
de la defensa, le conectaron tres hits seguidos, poniendo el marcador uno a cero
y las bases llenas, sin out, en el primer inning. Los coreanos estaban
descifrando los lanzamientos de Silva y debió ser sustituido sin vacilación. Le
conectaron un jonrón con tres en base que dio a Corea la ventaja de 5 a
0 en el propio primer inning. Con un equipo como el del país asiático, en ese
inning el juego estaba ya decidido, aunque es justo señalar que la selección de
Venezuela luchó y no se desmoralizó a lo largo del partido. Al final su objetivo
era solo evitar el marcador de knockout.
El juego de esta noche entre Japón y Estados Unidos es un partido de mero
trámite. El lunes los espectadores, dentro y fuera de ese país, podrán apreciar
el encuentro entre las dos potencias asiáticas del béisbol profesional.
Muy duro será el camino para restablecer de nuevo la primacía de Cuba en esa
actividad deportiva, donde el patriotismo, el orgullo nacional y nuestra lucha
por el deporte sano y educativo alcanzó las más altas cimas.
Muchas son las lecciones que debemos derivar del último Clásico.
Fidel Castro Ruz
Marzo 22 de 2009
1 y 54 p.m.
Reflexiones del Compañero Fidel Castro
¡Gloria a los buenos!
Nuestra delegación fue recibida en la madrugada de hoy con el reconocimiento y
los honores que merece. Hablaron Esteban Lazo y Frederich Cepeda. Allí estaba
Raúl, que los había abanderado en el Palacio de la Revolución.
Se les entregó copia de mi reflexión, publicada hoy en Granma y ya insertada en
CubaDebate.
Hablé de la tecnología y disciplina introducidas en el béisbol por Japón, de los
esfuerzos que realiza una nación con no menos de 10,4 veces la población de
Cuba, donde además había que descontar a “los débiles de conciencia que se dejan
sobornar por nuestros enemigos”.
De los 73 que volaron a México y San Diego, dos pobres diablos no regresaron.
Uno editaba materiales de video sobre pelota en la Televisión Nacional Cubana.
Daba lástima su lamento publicado en los cables. Suspiraba que lo único triste
era que su querida madre y su adorada novia no viajaron con él. Se había ido
desde el primer día que la delegación llegó a San Diego.
El otro escribía en Juventud Rebelde del mismo tema. Éste había salido varias
veces, pero esperaba el Clásico para realizar su felonía. Estaba constantemente
junto al equipo. Era baboso. Dos horas antes de la partida hacia el aeropuerto
para regresar, desapareció.
¡Qué sujetos simuladores y repugnantes los que incuba la ideología capitalista!
Esos casos sirven para resaltar el mérito de los atletas de nuestro digno equipo
nacional, dispuestos a dar su vida por la Patria.
Claro que sujetos semejantes no pueden sembrar un grano de conciencia. ¡Cuánta
tontería deben haber publicado sobre la pelota, que en lugar de orientar
confunden!
Todos no son como Bobby Salamanca o Eddy Martín, que tan nobles testimonios
dieron de nuestras grandes victorias deportivas.
¡Gloria a los que consagraron su vida a edificar el honor y el amor a la Patria!
¡Gloria a los buenos!
Fidel Castro Ruz
Marzo 20 de 2009
4 y 23 PM
Reflexiones del compañero Fidel:
Los culpables somos nosotros
Disponemos en la actualidad de suficientes lanzadores y bateadores jóvenes con
magníficas cualidades deportivas. En dos palabras, hay que revolucionar los
métodos de preparación y desarrollo de nuestros atletas, no solo en la pelota,
sino en todas las disciplinas deportivas
En el juego que concluyó hoy casi a las 3 de la madrugada entre los equipos de
Japón y Cuba, fuimos inobjetablemente vencidos.
Los organizadores del Clásico decidieron que los tres países que ocupan los
primeros lugares en el béisbol mundial se enfrentaran entre sí en San Diego, al
incluir arbitrariamente a Cuba en el grupo asiático, a pesar de lo caribeños que
somos.
Dudo, sin embargo, que algún equipo de Occidente pueda derrotar a Japón y a
Corea en el grupo de competidores que jugarán en Los Ángeles los próximos 3
días. Solo uno de los dos países asiáticos con su calidad, decidirá quién
ocupará el primero y segundo lugares del Clásico.
Lo que importaba a los organizadores era eliminar a Cuba, país revolucionario
que ha resistido heroicamente y no ha podido ser vencido en la batalla de las
ideas. No obstante, volveremos un día a ser potencia dominante en ese deporte.
El excelente equipo que nos representó en el Clásico, integrado en su mayoría
por atletas jóvenes, es sin duda una genuina representación de los mejores
atletas de nuestro país.
Lucharon con gran coraje, no se desmoralizaron ni dejaron de buscar la victoria
hasta el último inning.
La alineación, sugerida desde Cuba por los organismos rectores con asesoramiento
de expertos, era buena e inspiraba confianza. Ofensiva y defensivamente era
fuerte. Se contaba con una buena reserva de pitchers calificados y fuertes
bateadores, si las circunstancias cambiantes de un partido lo requerían.
Aplicando los mismos conceptos se venció y dominó al poderoso equipo mexicano.
Debo señalar que la dirección del equipo en San Diego fue pésima. Prevaleció el
viejo criterio de los caminos trillados, con un adversario capaz que
constantemente innova.
Debemos sacar las lecciones pertinentes.
El béisbol es hoy, entre todos los deportes, el más capaz de originar
expectación por la enorme variedad de situaciones que pueden surgir y el papel
específico de cada uno de los 9 hombres que integran el cuadro. Se abre paso en
todas partes como espectáculo realmente emotivo. Aunque los stadiums se llenen
de fanáticos, nada es comparable a las imágenes que captan las cámaras. Parece
haber sido ideado para transmitir el béisbol por ese medio.
La televisión multiplica el interés al pormenorizar los detalles de cada acción.
Logra hasta la posibilidad de ver la costura y la rotación de un lanzamiento a
100 millas de velocidad, la bola que rueda a lo largo de la línea blanca o la
llegada al guante del defensor una décima de segundo antes o después que el pie
del corredor pise la base. No recuerdo otro deporte que compita con esa variedad
de situaciones, excepto el ajedrez, en que la actividad deja de ser muscular
para convertirse en intelectual, imposible de televisar.
En Cuba, donde se practican casi todos los deportes y éstos cuentan con
numerosos aficionados, la pelota se ha convertido en una pasión nacional.
Nos hemos dormido sobre los laureles y estamos pagando ahora las consecuencias.
Corea y Japón, dos países bien distantes geográficamente de Estados Unidos, han
invertido abundantes recursos económicos en ese deporte importado o impuesto.
El desarrollo de tal actividad deportiva en esas dos naciones asiáticas obedece
a las peculiares características de las mismas. Sus habitantes son laboriosos,
abnegados y tenaces.
Japón, país desarrollado y rico, con más de 120 millones de habitantes, se ha
consagrado al desarrollo del béisbol. Como todo bajo el sistema capitalista, el
deporte profesional es un gran negocio, pero la voluntad nacional ha impuesto
normas rigurosas a sus jugadores profesionales.
Jugadores cubanos que han laborado en Japón conocen bien las normas que han
impuesto. Los salarios que se pagan a los profesionales de las Grandes Ligas en
EE.UU., son lógicamente mucho más altos que en Japón, país que por su parte
posee la liga profesional más poderosa después de EE.UU. A ningún jugador
profesional japonés se le permite pasar a las Grandes Ligas de EE.UU. u otro
país extranjero si no labora 8 años en los equipos de la liga nacional japonesa.
Por ello, ninguno de los miembros de su equipo internacional posee menos de 28
años.
Los entrenamientos son increíblemente rigurosos y metódicos. Han elaborado
métodos técnicos para desarrollar los reflejos que se requieren de cada jugador.
Los bateadores les tiran cada día a cientos de lanzamientos procedentes de
zurdos o derechos. Los pitchers, por su parte, se ven obligados a realizar
cuatrocientos lanzamientos cada día. Si cometen algún error en el juego, deben
entonces realizar cien lanzamientos más. Lo hacen gustosamente, como un
autocastigo. Van adquiriendo de esa forma un control muscular notable, que
obedece órdenes del cerebro. Es por ello que sus lanzadores asombran por la
capacidad de ubicar las bolas en los puntos exactos que deciden. Aplican métodos
similares a cada una de las actividades que debe realizar cada atleta en las
posiciones que defiende y en sus actividades como bateador.
Con características similares se desarrollan los atletas del otro país asiático:
la República de Corea, convertida ya en poderosa potencia del béisbol
profesional mundial.
Los asiáticos no son tan fuertes físicamente como sus rivales occidentales.
Tampoco son tan explosivos. Pero la fuerza no es suficiente para vencer los
reflejos que han desarrollado sus jugadores; ni la explosividad por sí sola
puede compensar la metodología y sangre fría de sus atletas. Corea ha tratado de
buscar hombres corpulentos, capaces de batear con más fuerza.
Nuestras esperanzas se basaban en la consagración patriótica de nuestros atletas
y el fervor con que defienden su honor y su pueblo, a partir de una cantera
varias veces e incluso decenas de veces menor en recursos humanos, comparado por
ejemplo, con Japón, descontando de esos recursos los débiles de conciencia que
se dejan sobornar por nuestros enemigos. Pero no basta para mantener nuestra
supremacía en la pelota. Hay que aplicar métodos más técnicos y científicos en
el desarrollo de nuestros deportistas. La excelente base educacional y deportiva
de nuestro país lo permite.
Disponemos en la actualidad de suficientes lanzadores y bateadores jóvenes con
magníficas cualidades deportivas. En dos palabras, hay que revolucionar los
métodos de preparación y desarrollo de nuestros atletas, no solo en la pelota,
sino en todas las disciplinas deportivas.
Nuestro equipo nacional debe regresar en las próximas horas. Recibámoslos con
todos los honores que merece su ejemplar conducta. Ellos no son responsables de
los errores que los condujeron al resultado adverso.
Los culpables somos nosotros, que no supimos corregir a tiempo nuestros errores.
Fidel Castro Ruz
Marzo 19 de 2009
2 y 58 p.m.
Reflexiones del compañero Fidel:
LA IMPORTANCIA MORAL DEL CLÁSICO
2009-03-17
Al principio de la Revolución las Olimpiadas eran un evento de aficionados.
Cuando los conceptos del capitalismo desarrollado lograron penetrar en los
Juegos Olímpicos, la actividad deportiva dejó de ser un tema de salud y
educación, que fueron sus objetivos a lo largo de la historia.
El único país del mundo donde se conservó ese carácter fue Cuba, que alcanzó
durante mucho tiempo los más altos percápita de medallas de oro por habitante.
Nuestros mejores y más dignos atletas, los que no se corrompen, ni se venden, ni
traicionan a su pueblo y a su patria, son los que nos representan con honor en
las competencias internacionales.
Aquellos países donde han surgido nuevos procesos revolucionarios como
Venezuela, y consideran el deporte como un derecho sagrado del pueblo, no pueden
participar ahora en los eventos de más prestigio con sus atletas profesionales,
lo que requiere la autorización de las empresas privadas que han adquirido el
derecho sobre esos deportistas. Los atletas se compran y se venden como una
mercancía más. Muchos de ellos son personas serias que aman al país donde
nacieron, pero no pueden decidir por sí mismos.
Leonel Fernández,Presidente de la República Dominicana, se quejaba amargamente
de esa situación y su equipo en el Clásico ha sido ya eliminado. Chávez habla
con entusiasmo y simpatía de los miembros del equipo de Venezuela, pero a la vez
se queja con amargura de que a sus estelarísimos pitchers y bateadores
venezolanos de las Grandes Ligas no les permiten jugar bajo la bandera
venezolana.
Cuba posee un excelente equipo nacional, formado por jugadores de toda la isla,
donde cada provincia se siente orgullosa de su aporte a la selección cubana.
Individualmente sus rivales pueden ser iguales, incluso mejores que muchos de
los nuestros, dados los recursos económicos y técnicos de Estados Unidos,
Canadá, Japón y otros. Lo que distingue a los atletas cubanos es la fuerte
motivación por los valores que representan.
El equipo seleccionado es sin duda el mejor que ha representado a nuestro país,
de acuerdo al expediente, las cualidades y los méritos de cada uno de ellos. Las
encuestas de opinión lo demuestran por el grado de satisfacción que se expresa
en todo el país, salvo excepciones, con la selección.
Ahora tenemos que atenernos a los hechos reales:
El Clásico fue organizado por los que administran la explotación del deporte en
Estados Unidos, gente además astuta, inteligente e incluso todo lo diplomática
que sea necesario. No pueden sin embargo prescindir de nuestro país en esos
Clásicos.
A los tres mejores equipos del Clásico y las Olimpiadas: Japón, Corea y Cuba,
los pusieron en el mismo grupo para que se eliminaran entre sí. La vez anterior
nos ubicaron en el grupo latinoamericano, esta vez en el grupo asiático.
Por ello, en San Diego, entre hoy y mañana uno de los tres será eliminado
irremisiblemente, sin competir antes con el equipo de Estados Unidos, el país de
las “Grandes Ligas”. Esto significa que en el próximo paso dos de los tres
estarán fuera de combate. Nos vemos obligados a librar nuestra batalla y
elaborar la estrategia en medio de esas vicisitudes.
El equipo de Japón nos ganó el día 15 porque sin duda cometimos errores de
dirección en aquel punto, a miles de kilómetros, donde es casi imposible para
Cuba influir en la dirección de su equipo.
Hoy los criterios de nuestra población están divididos, pero la mayoría amplia
opina que lo más conveniente es la victoria de Corea contra Japón. Comprenden
que el equipo del gran país asiático es como un reloj. De 28 miembros 23 juegan
en la liga japonesa. Cada uno de ellos está programado y han analizado una por
una las características de nuestros jugadores.
Poseen, como todos los asiáticos, una gran dosis de sangre fría. Nos han ganado
así dos veces, en el último juego en el que se decidió el Clásico pasado y en el
primer juego entre ambos en el actual.
Por otro lado Corea ha invertido en instalaciones y tecnología grandes recursos.
Vísperas de las últimas Olimpiadas, en que debíamos adaptarnos al horario
totalmente opuesto, fueron espléndidos con nosotros y nos ofrecieron
gratuitamente sus instalaciones, pero a la vez estudiaron exhaustivamente a cada
uno de nuestros atletas, de los que sacaron películas y material fílmico.
Conocen cada lanzamiento de nuestros pitchers y las respuestas de cada uno de
nuestros bateadores a los lanzamientos. Constituyen el adversario principal,
porque son también metódicos y batean con más fuerza que los japoneses.
A pesar de las circunstancias adversas señaladas, ninguno de los dos es
invulnerable a nuestro equipo. Varios jugadores cubanos son nuevos. Hemos
trabajado más con los puntos débiles de nuestras estrellas. Hay un principio que
no puede violarse: sea cual fuere el adversario de mañana miércoles, no se puede
seguir ninguno de los caminos trillados habituales.
Poseemos lo mismo un alineamiento de fuertes bateadores, casi todos los cuales
pueden llevarse la cerca y lo han demostrado, que un alineamiento de bateadores
ligeros, rápidos y seguros, que combinado con los bateadores fuertes pueden
hacer considerables estragos como ayer contra México.
Casi todos los pitchers están liberados para el miércoles. Hay que partir de las
características de cada uno de ellos, el grado de control y dominio de los
lanzamientos en cada una de las situaciones concretas que pueden presentarse.
Uno de los principios inviolables es que no puede haber vacilación alguna cuando
un pitcher tenga que ser sustituido de inmediato, si muestran una tendencia al
descontrol frente a japoneses o coreanos.
Los expertos nuestros con profunda experiencia que asesoran al INDER deben
señalar de antemano el orden prioritario en que un zurdo o un derecho debe
hacerse cargo del montículo. Puede haber un abridor, o varios que hagan el papel
de un excelente abridor, para lo cual contamos con la materia prima necesaria.
Hay algo que cada jugador debe interiorizar. No desalentarse un solo segundo. No
tratar de batear desesperadamente cualquier bola, como ocurrió con algunos
bateadores nuestros en el último encuentro con Japón.
Desgraciadamente en nuestro país se creó el hábito malsano de esperar el primer
strike, vieja costumbre en que fueron educados los peloteros cubanos, un hábito
que los pitchers adversarios conocen y lanzan tranquilamente el primer strike
por el centro del home. Hay que obligarlos a una tarea difícil desde el primer
instante.
Contamos con un modelo a seguir en nuestro equipo: la increíble serenidad y
seguridad de Cepeda, a quien deseo rendir homenaje en esta reflexión, por sus
proezas. No ha variado en lo más mínimo su eficiencia deportiva desde la primera
vez al bate en el Clásico. Ayer cuando teníamos 5 carreras contra México, 4 las
había impulsado él. Ese partido demostró que podemos vencer al adversario.
Saludo a todos los miembros del excelente equipo que nos representa en San
Diego.
Patria o Muerte
¡Venceremos!
Fidel Castro Ruz
Marzo 17 de 2009
7 y 21 p.m.